LOS VOLCANES

INTRODUCCIÓN A LOS VOLCANES

Volcan en Nueva Zelanda

¿Te gustaría presenciar una erupción volcánica?

¿Sabes que existen volcanes activos en todo el mundo?

¿Conoces cuales son las señales de una erupción volcánica inminente?

Descubre los volcanes más peligrosos del mundo


Volcanes y erupciones volcánicas

¿Qué es un volcán?

Volcanes de Europa
Volcanes de Europa

Los volcanes son uno de los fenómenos naturales más espectaculares y brutales que pueden ser vistos por el hombre.

Existe un riesgo real a las erupciones volcánicas ya que no son fenómenos raros. Cada año, alrededor de unos 50 volcanes  entran en erupción alrededor del mundo. 

De hecho, algunas de las mayores catástrofes naturales de la naturaleza han sido provocadas por volcanes, como la erupción de El nevado del Ruiz, en 1985, donde fallecieron 25.000 personas.

Algunas de las erupciones volcánicas más recientes nos llegan desde Indonesia. El pasado mes de diciembre de 2018 nos llegaban noticias de nuevas erupciones del volcán Anak Krakatoa.

El volcán entró en erupción el sábado 22 de diciembre del 2018 y provocó un tsunami que afectó a varias decenas de kilómetros de costa del país, en Java y Sumatra.

Las consecuencias fueron más de 400 muertos.

Otro ejemplo de erupciones recientes lo tenemos el pasado mes de octubre de 2018 cuando el volcán Soputan en la isla Célebes, también en Indonesia, entró en erupción expulsando columnas de cenizas.

Por suerte no hubo víctimas ya que la población pudo ser avisada y desplazada a tiempo.

Otra reciente erupción volcánica que nos ha dejado el año 2018 fue en junio.

La erupción del volcán de Fuego, en Guatemala, provocó más de 300 personas muertas, víctimas de la violencia del material piroclástico expulsado.

Las erupciones volcánicas son fenómenos que pueden durar minutos, días o incluso meses y años.

El volcán Kilauea en Hawai, entró en erupción el mes de mayo de 2018 y estuvo expulsando lava durante varios meses por sus grietas. Es considerado uno de los volcanes más activos del mundo.

¿De donde procede la energia que origina las erupciones volcánicas?

Las erupciones volcánicas son una manifestación de la actividad interna de la Tierra.

Erupciones volcanicas

El interior de nuestro planeta se encuentra a temperaturas tan elevadas que las rocas corticales llegan a fundirse.

En un primer momento coexisten minerales fundidos con otros sólidos, que tienen un punto de fusión más elevado.

Finalmente, se forma una masa fundida llamada magma.

¿Qué es el magma?

El magma se puede definir como una mezcla de minerales en estado líquido, básicamente silicatos, con una proporción elevada de gases disueltos ( vapor de agua, dióxido de carbonio, fluor,etc)

El magma tiene una densidad inferior a las rocas de alrededor y por lo tanto, con tendencia a subir.

La temperatura a la que se encuentra el magma puede oscilar entre los 700º y los 1.500ºC.

MAGMA
Composición del magma

Cuando el magma encuentra una falla o sitio de escape, su ascensión hacia la superficie es rápida y se genera el fenómeno volcánico.

El magma, que está sometido a altas presiones en el interior de la tierra, contiene gases disueltos.

Cuando la presión disminuye, como en el caso de las erupciones volcánicas, los gases se separan.

Es similar a cuando abrimos una botella de champan. Mientras está cerrada, el gas está disuelto y no se observan las burbujas. Cuando descorchamos la botella, la presión baja de golpe y el gas se escapa del liquido en forma de burbujas.

Viscosidad de los magmas

La viscosidad es una propiedad de los magmas, ya que está estrechamente relacionada con su proceso de solidificación.

Hay cuatro factores que influyen en la viscosidad del magma:

  • Temperatura: cuanto más elevada, menos viscosidad
  • Presión: comprime los minerales y provoca un magma más denso y más viscoso
  • Gases disueltos: cuantos más gases, más presión interna y menos denso es el magma
  • Composición química: cuanto más dióxido de silicio, más viscoso es el magma.
viscosidad del magma
La viscosidad del magma está directamente vinculada a los gases disueltos y temperatura.

Volcanes activos, inactivos y extinguidos

Volcan extinguido

En la naturaleza podemos encontrar volcanes en varios estados.

Los vulcanólogos utilizan términos antrópicos para describir los distintos estados de los volcanes: vivos, en actividad, sin descanso, despiertos, en erupción, en reposo, latentes, dormidos, muertos y extinguidos.

La Asociación Internacional de Vulcanología, publicó un Catálogo de Volcanes activos del mundo. En él se define un volcán activo como aquel que ha entrado en erupción en época histórica.

Esto son más de 500 volcanes activos en todo el mundo.

Decimos que un volcán está activo cuando emite flujos de lava, gas o bien muestra actividad sísmica.

Numerosos volcanes disponen de una red sísmica para prevenir posible erupciones mediante un monitoreo constante.

Un volcán apagado o durmiente es el que esta inactivo o latente durante mucho tiempo pero que todavía puede entrar en erupción.


Fases de una erupción de un volcán

Un volcán en erupción es aquel que está emitiendo lava fundida o que extruye fragmentos sólidos de materiales volcánicos, como cenizas, escorias o bombas.

Si el volcán exhala gases como el vapor de agua, el dióxido de carbono o los gases sulfúricos, ya sea desde pequeñas bocas de emisión o en forma de un penacho de gases desde el cráter, entonces se trata de un volcán potencialmente activo pero no es considerado un volcán en actividad.

A los volcanes que expulsan gases pero no están en actividad, se les considera volcanes en estado fumaroliano.

Un volcán potencialmente activo o vivo es el que cuenta con probabilidades de volver a entrar en erupción.

Un volcán en estado extinguido o apagado es aquel que no parece que vaya a entrar en erupción nunca más.

Se considera que “probablemente extinguido” son cientos de miles de años de la vida de un volcán, nada que ver con los años de los humanos.

Un volcán latente es un volcán vivo que actualmente no está en actividad.

El intervalo de tiempo entre una erupción y otra es llamado período de reposo.

Volcan con lava

Como ya hemos comentado, el magma contiene muchos gases que no son visibles porque están disueltos con las rocas fundidas y sometidos a altas presiones.

Pero cuando el magma está cerca de la superficie, deja de tener presiones altas. Si el magma es fluido, el gas se escapa sin problemas y la erupción es tranquila.

Si el magma es viscoso, el gas tiene dificultades para salir y se acumula, provocando explosiones que pueden llegar ser muy violentas.

La explosión pueden expulsar material solido a muchos kilómetros de distancia.

Los estados de erupción de los volcanes siguen siempre el siguiente orden:

  • Fase inicial: se expulsan los gases a través del cráter, a menudo va acompañado de  temblores.
  • Fase paroxismal: los gases salen en grandes cantidades  y de forma violenta si el magma es viscoso. Empiezan las explosiones de cenizas y rocas, generando el cono volcanico.
  • Fase terminal: disminuyen las explosiones y emisiones hasta que el volcán queda en reposo. Se generan emisiones de gas en columnas de humo.

Vulcanismo atenuado

En zonas volcánicas activas o bien en zonas donde los volcanes están cerca de su extinción o bien están inactivos, se pueden encontrar emisiones de agua caliente, de gas o de fango.

Este fenómeno es conocido como el vulcanismo atenuado.

Encontramos los siguiente fenómenos:

  •  Fuentes termales: las masas de magma situadas en la profundidad de la tierra, calientan  el agua subterránea y generan este tipo de fuente. Existen fuentes famosas en Islandia, al Norte de Nueva Zelanda o bien en el parque nacional de Yellowstone.
  • Guèisers: son fuentes periódicas de vapor de agua y agua caliente. Pueden llegar a diferente altura. El fenómeno es debido a la acumulación de vapor en una cámara hasta que consigue salir al exterior.
  • Existen famosos gueisers en Islandia y en el Parque Nacional de Yellowstone.
  • Volcanes de fango: son fuentes de fango junto con vapor de agua y gases magmáticos. Son habituales en zonas volcánicas. En el Golfo de Cádiz hay numerosos volcanes de fango.
  • Columna de humo:  pueden ser columnas de vapor de agua o bien de óxidos de azufre. A menudo se solidifican formando cristales de azufre

¿Qué son los supervolcanes?

Los supervolcanes son grandes volcanes en cuanto a su interior se refiere, es decir a su cámara magmática o almacén de magma. 

Tienen unas cámaras magmáticas mil veces superiores a  las de un volcán  normal y las explosiones son también de enormes magnitudes.

Muchas de las explosiones de los supervolcanes han alterado el paisaje de los alrededores e incluso el clima de la zona.

El Monte Olimpo es un supervolcán, es el volcán más grande del sistema solar. Está en el planeta Marte, en la meseta de Tharsis.

¿Sabias que en 1991 la temperatura global del planeta Tierra descendió 0,25º debido a la explosión del supervolcan Pinatubo en la isla de Luzón (Filipinas)?

Los supervolcanes más famosos y conocidos del mundo són los siguientes:

  • Caldera de Yellowstone
Caldera del supervolcan de Yellowstone.jp
Caldera de Yellowstone

En Wyoming, en el Parque Nacional de Yellowstone, se encuentra uno de los supervolcanes más famosos del mundo. Estalló hace dos millones de años y la explosión fue enorme.

Una de las atracciones es la Gran Fuente Prismática, una de las mayores piscinas termales.

Las consecuencias de una erupción de la enorme caldera serían catastróficas para toda la humanidad. En su interior hay miles de kilómetros de magma. Actualmente hay actividad volcánica.

  • Caldera Long Valley
Caldera del supervolcan de Long Valley
Caldera Long VAlley

Situada al Este de California, es una de las caldera más grandes del mundo, con 32 km de largo y casi 1 km de profundidad.

Su ultima erupción fue hace 760.000 años y se expulsaron tal cantidad de cenizas y material piroclástico que la mayor parte del Oeste de Estado Unidos quedó cubierto por ceniza.

En la caldera hay fumarolas y fuentes termales. 

Durante los años sesenta, el acceso a las fuentes termales estaba abierto pero se cerró cuando varias personas murieron debido a varias explosiones de agua hirviendo que se produjeron.

Los científicos alertan de que podría erupcionar de nuevo en cualquier momento ya que se ha detectado actividad sísmica y una diferencia de más de 25 centímetros en la elevación del suelo junto con varios terremotos en los años 80.

  •  Caldera Valles
Caldera del supervolcan Valles
Caldera Valles

Situada al Norte de Nuevo México, se creo hace más de 1 millon de años.

Tiene una extensión de más de 22 km de diámetro en la zona conocida como Jemez Mountain.

Los geólogos consideran a éste supervolcan todavía activo y de hecho,  la última erupción fue hace 50.000 años.

Hoy en dia se registra actividad y energía geotérmica bajo la superfície.

  • Lago Toba
El lago toba

Situado en Indonesia, es la caldera más grande, con 100 km de largo por 30 km de ancho.
Hoy la caldera es un lago y se trata del lago más grande de Indonesia.
La última vez que erupcionó fue hace 75.000 años y provocó un cambio climático importante, descendiente la temperatura mundial entre 3ºC y 5ºC menos y en algunas latitudes, con menos de 15ºC.

El material explusado se estima que fue de unos 2.800 km3 y unas 16.000 toneladas de ácido sulfuroso y dióxido de azufre.

Se han registrado terremotos recientemente en los alrededores del volcán, como en 1987.

  • Caldera Taupo
Caldera taupo

Situado en Nueva Zelanda, ahora solo queda un lago que fue creado a raíz de la erupción hace mas de 26.000 años.

Actualmente el lago Taupo llena la caldera generada durante la erupción.

Existe todavía actividad volcánica con expulsiones de humo.


Los volcanes submarinos más famosos

Volcan submarino


Los volcanes submarinos se dan cuando existe una fisura en el suelo oceánico y se generan erupciones fisurales de magma.


Se expusla magma, vapor de agua y gases
Algunos volcanes submarinos se localizan en los llamados puntos calientes, como es el caso de la isla Hawaii.

Los volcanes submarinos más conocidos son:

  • Isla de Tonga

El Volcan HungaTonga-Hunga entró en erupión en diciembre del 2014.  Duró varias semanas y fruto de la erupcion se generó una isla de 2 quilómetros de largo y de 100 metros de altura.

Un volcán submarino que ha emergido a la superficie y ha dado lugar a la isla de Hawaii. Continua activo.

  • Isla de El Hierro

Las islas Canarias están repletas de volcanes, la mayoría extinguidos. En el año 2011, un volcán submarino entró en erupción. Duró aproximadamente 5 meses y se observaron vapores, fragmentos de piedas pomez y un cambio de color en el agua.

  • Japón

En 2013, un volcán en la isla Nishimoshima entró en erupción. El material expulsado quedó unido a la isla y se incremento el tamaño de la isla 11 veces.

Los volcanes y la mitología

Los volcanes son los fenómenos geológicos que más se han relacionado con las divinidades a lo largo de la historia.

Dios Vulcano

Dios Vulcano

La palabra volcá procede del latín.Según los romanos, el dios Vulcano tenia una forja situada bajo aquellas montañas que expulsaban fuego y humo.

De ahí que se las llamara volcanes.

¿Sabías que cada año, el 23 de agosto, los romanos celebraban una festividad llamada Vulcanalia en honor al dios del fuego Vulcano?

Por otro lado, los volcanes también han sido relacionados con seres malignos. Lucifer por ejemplo, se nos presenta en la Divina Comedia de Dante con un trono situado en el centro de un gran cráter.


Consulte todos los volcanes del mundo según el continente:


¿ Pero podemos saber si un volcán va a explosionar?

Según los geólogos, existen señales que pueden identificar que el volcán está  a punto de erupcionar.

Como saber si un volcan va a erupicionar

La primera señal que apuntan los científicos para detectar de una imminente explosión és el temblor. Los temblores pueden ser notados horas antes o incluso semanas antes.

Otras señal a tener en cuenta és la emisión de gases, sobretodo vapores de agua y óxidos de azufre

También cuando las fumarolas cambian de color o se intensifican, están indicando de una posible erupción.


LAS PARTES DE UN VOLCÁN

La estructura básica de un volcán esta formada por:

Partes de un volcan
  • Cráter: obertura por donde salen los
    productos volcánicos
  • Cono Volcanico: estructura formada por la
    deposición de capas de materiales volcánicos sólidos
  • Cono lateral o adventicio: estructura secundaria formada
    por materiales volcánicos sólidos
  • Chimenea lateral o adventícia:  fisuras por donde suben
    el magma y los gases disueltos
  • Cámara magmática: espacio con las rocas
    fundidas y los gases a altas presiones y elevadas temperaturas

Durante el proceso de erupción volcánica se expulsa material de distinto tipo:


TIPOS DE VOLCAN

Podemos clasificar los volcanes según su actividad o según su forma.

Tipos de volcán según su actividad

Hay distintos tipos de actividad volcánica en función de la viscosidad del magma.

Cuanto más viscoso es el magma, más lentamente asciende y más difícil es que se escapen los gases, provocando explosiones.

Imagen con tipos de erupciones volcanicas

Tipo Hawaiana: entran en erupción a partir de fisuras ubicadas en las cumbres de las montañas y a lo largo de líneas laterales denominadas zonas de rift.

La lava es muy fluida, se deposita en capas y produce coladas extensas y ríos de lava incandescente.

Las bóvedas de este tipo de volcanes crecen más que sus flancos por lo que tienden a edificar montañas domáticas.

La forma de los volcanes hawaianos son llamados volcanes escudos, por recordar a los escudos de los guerreros.

La explosión de gases es tranquila.

Este tipo de volcanes nacen en el fondo oceánico o al lado de un volcán submarino.

El volcán Mauna-Loa y el volcán Kilauea, ambos en Hawai, son ejemplos de volcanes del tipo hawaiano.

Tipo estromboliana: su nombre tiene el orígen en la isla volcánica Stromboli cuyas erupciones son regulares en el tiempo, aproximadamente cada 15 o 20 minutos se produce una erupción de gas .

La lava es menos fluida i las coladas son menos extensas y se generan explosiones rítmicas moderadas provocadas por el gas.

El volcán creado tiene forma de cono alto con una base ancha.

En Italia hay el volcán Stromboli y el Ekla en Islandia, ambos del tipo estromboliana.

Tipo vulcaniana: la lava es espesa y lenta al desplazarse por el cráter. Los gases explotan con violencia y a intervalos más largos. Las nubes de estas erupciones se propagan rápidamente.

Tras la fase explosiva inicial, las erupciones de tipo vulcaniano también generan lentas y espesas coladas de lava.

Normalmente, en un mismo episodio eruptivo, la deposición eruptiva precede a la extrusión de coladas de lava viscosa. La alternancia de capas de ceniza y lava, crea conos denominados conos compuestos o estratovolcanes.

Los volcanes creados son conos de escorias, pequeños y altos.

El Cerro Negro en Nicaragua es un volcán del tipo vulcaniano.

Tipo peleana: sus erupciones son extremadamente destructivas ya que provocan aludes de cenizas incandescentes cargadas de material piroclástico.

Estas nubes ardientes son más pesadas que el aire que las rodea y descienden por las vertientes del volcán a velocidades que pueden sobrepasar los 100 km/h.

La lava es muy viscosa y ya no forma coladas. Se llega a taponar el mismo cráter por la alta densidad de la lava. 

El monte Pelée, en La isla de la Martinica es un volcán del tipo peleana.

Tipo ultrapeleana: las erupciones son extremadamente explosivas. Hay una permanente expulsión de ceniza hacia una nube elevada.

Las cenizas caen al suelo en gruesos mantos, las partículas más finas de ceniza y los gases volcánicos se proyectan hacia la estratosfera, algo que puede afectar en el clima.

El magma es extremadamente viscoso y no forma coladas de lava.

La actividad continúa hasta que la columna magmática interna y los sectores culminantes del volcán se desploman en una cuenca circular.

Estas grandes cuencas circulares se denominan calderas y pueden tener varios kilómetros de diámetro y centenares de metros de profundidad.
 

Tipos de volcán según su forma

Como ya se ha detallado anteriormente, podemos clasificar los volcanes según su forma.

La forma esta muy vinculada a la densidad del magma, cuanto más densa sea la lava, antes se solidificará y se formará un cono volcánico alto y con mucho pendiente.

  • Volcanes en escudo: se forman en lugares donde la lava ha sido expulsada de forma fluida. Tiene una base ancha y pendiente suave.
  • Cono de escoria: se forman en lugares con erupciones volcánicas explosivas con abundante material piroclástico.
  • Estratovolcanes: son volcanes que alternan erupciones explosivas y erupciones tranquilas. Tienen coladas de lava con gran pendiente.
  • Conos de ceniza: son grandes depresiones volcánicas de entre 5 y 15 km de diámetro que se forman por explosión o hundimiento de la cámara magmática.

LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA

Estructura interna de la Tierra
Estructura interna de la Tierra

La estructura interna de la Tierra está formada por tres esferas o capas:

  • El núcleo
  • El manto
  • La litosfera

El núcleo

En el centro de la Tierra está el núcleo interno, sometido a altas temperaturas, del orden de más de 5.000ºC.

Su composición es básicamente hierro y un 4% de níquel.

La parte más exterior del núcleo es el núcleo externo, que es líquido y compuesta por hierro en su mayoría y azufre y oxígeno.

El manto

manto terrestre
Interior de la Tierra: núcleo, manto y litosfera

En el manto es donde se originan los magmas.

De igual modo que el núcleo se dividía en interno y externo, el manto tiene el manto inferior y el manto superior.

El manto inferior está formado por peridotita y el manto superior por silicatos ferromagnesianos.

La litosfera

La litosfera tiene unos 100km de espesor y puede ser de tipo oceánica o continental.

Los volcanes y las placas tectónicas

La mayoría de los volcanes se encuentran en cinturones o cadenas.

En ocasiones las cadenas son bastante rectilíneas pero frecuentemente forman arcos suavemente curvados.

Anillo de Fuego

El “Anillo del Fuego” del Océano Pacífico esta constituido por una serie de grandes arcos volcánicos que en conjunto conforman un círculo.

Un segmento del “Anillo de Fuego” se extiende desde el sur y continúa unos kilómetros más, en los que existen una docena de picos volcánicos, hasta el Monte Garibaldi.

Lago Garibaldi
Lago Garibaldi

Estos son los volcanes de la cadena de las Cascadas y el Mont St.Helens es uno de ellos.

Otro importante cinturón volcánico se extiende desde el mar Mediterráneo, atraviesa Irán y continúa por Indondesia hasta el cinturón.

Indonesia tiene 127 volcanes vivos lo que le sitúa como el segundo país del mundo, tras los Estados Unidos.

El “Anillo de Fuego” y el cinturón mediterráneo-indonesio, juntos, cuentan con el 80 por 100 de los volcanes continentales que se conocen.

Sin embargo, la mayoría de los volcanes del mundo están ocultos en los océanos. Los mapas del fondo marino muestran grandes dorsales meso-océanicas que parecen culminar con cientos de volcanes vivos.

¿Pero porqué los volcanes se ubican en cadenas lineales o arqueadas?

Los geógrafos y los geólogos se preguntaron la razón por a que los volcanes están ubicados en cadenas lineales o arqueadas y no de forma aleatoria.

La teoría delas placas tectónicas es la respuesta al interrogante.

Placas tectonicas
Placas tectónicas

La corteza oceánica está constituida por bandas rocosas que seguían trazados longitudinales y lineales, paralelos a las dorsales meso-oceánicas y simétricos a ambos flancos de las crestas de las dorsales.

En las dorsales se genera nueva corteza oceánica que se expande lentamente desde los rifts en sentidos opuestos a la velocidad de 1 a 10 cm por año.

La litosfera está fragmentada en doce placas principales, de 50 a 100 km de espesor. Se desplazan lateralmente unas respecto a las otras.

Estas placas flotan y se deslizan sobre una capa viscosa del manto terrestre.

La actividad más importante de las placas tectónicas se produce en los márgenes de las placas: terremotos y erupciones volcánicas.

Entre las placas que se separan quedan franjas libres fracturadas.

Las placas convergentes cabalgan unas sobre otras mediante la fracturación y el plegamiento de los materiales de las grandes cadenas montañosas.

Los volcanes de rift

En las zonas de distensión entre placas los volcanes rellenan las cicatrices de las placas divergentes con coladas de lava y se genera nueva corteza oceánica a lo largo de las crestas de las dorsales meso-oceánicas.

Estos volcanes se conocen como los volcanes de rift, con muchos en Islandia y en el “rift-valley ” en África oriental.

Anualmente entra en erupción menos de un volcán de rift pero posiblemente se producen unos 20 erupciones desde la fosas oceánicas.

Volcanes de subducción

Los volcanes también forman elevados picos a lo largo de las zonas de acortamiento y plegamiento cortical generadas por la lenta colisión de las placas convergentes.

En estos casos los volcanes no se forman exactamente en la banda de contacto entre las placas, esta zona es generalmente una profunda zona oceánica.

Las placas convergen cabalgando una sobre otra, normalmente con un margen oceánico que se sumerge bajo el margen continental.

Las partes de las placas sumergidas profundamente son más densas y delgadas que los sectores que desplazan a las masas continentales.

Todos los volcanes del “Anillo de Fuego” que jalonan los bordes del Océano Pacífico y del cinturón volcánico mediterráneo-indonesio, pertenecen al conjunto de los volcanes de subducción.

Existen alrededor de 1000 volcanes de subducción a lo largo de los márgenes de las placas convergentes y, cada año, unos 40 de estos pueden entrar en alguna fase de actividad eruptiva.

Simplemente por su localización, es evidente que la actividad volcánica y tectónica mantienen estrechos vínculos, los márgenes de la placas tectónica cuentan con mas de 95 por 100 de las volcanes activos del mundo

Los volcanes de punto caliente

Los volcanes hawaianos, que no sólo abundan en la placa Pacífica, sino que también se encuentran a 4000km del margen más cercano de la placas, constituyen las excepciones mejor conocidas en la regla de que la mayoría de los volcanes se encuentran en los márgenes de las placas.

Según la teoría de los Puntos calientes, existen zonas de permanentes aportes de magma que se originan a gran profundidad, por debajo de las placas móviles.

Los puntos calientes generan extensas acumulaciones de magma, que asciende y atraviesa la placa suprayacentes.

Este magma sale a borbotones porque es mas ligereo que las rocas circundantes.


FOTOS Y VÍDEOS DE VOLCANES

Vídeo de una de las erupciones del Volcán de Fuego, en Guatemala. Es el volcán más activo del país.

Este volcán con erupciones constantes y del cual nos llegan a menudo noticias sobre temblores o columnas de humo y expulsión de ceniza.

https://www.youtube.com/watch?v=Qd_CqaTf98w

Algunos de los vídeos son de volcanes de países como Perú, Chile o Guatemala, en América del sur. En países europeos como Islandia e Italia también hay interesantes erupciones volcánicas.

https://www.youtube.com/watch?v=hV7wLgS2MzI

MUSEOS Y PARQUES NACIONALES

Museo de los Volcanes de Olot (Gerona, España)

Museo de los Volcanes de Olot

Museo de los Volcanes de Olot (Gerona, España) 

Dirección: Parc Nou Avda. de Santa Coloma, 43 
Teléfono: 0034 972 26 67 62 
Horario: Martes a Sábado, mañanas y tardes
Domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 

Características: fenómenos sísmicos y vulcanológicos

Un recorrido por el Museo nos permite descubrir el origen y el funcionamiento de los volcanes.

Con un audiovisual se acerca al espectador a lo que fueron los terremotos del siglo XV en Olot.

Así mismo, con pantallas táctiles e interactivas, se explican las partes del volcán y lostipos de volcanes.

Se recomienda combinar la visita al museo con alguna de las rutas al Parque Nacional de la zona
volcánica de La Garrotxa.

Finalmente, la visita al Jardín Botánico ,de acceso gratuito, nos permite adentrarnos en los bosques de robles y visualizar las distintas especies de árboles de la zona.

Existen numerosas actividades para familia y escuelas y rutas a los distintos volcanes, a realizar des de el propio Museo de los Volcanes.

Algunas de las actividades van dirigidas al público infantil, como la actividad que permite descubrir el Museo de los Volcanes a los más pequeños o el paisaje de la Garrotxa.

Casa de los Volcanes (Lanzarote)

casa de los volcanes lanzarote

Casa delos Volcanes
Cabildo de Lanzarote
Avenida Fred Olsen sn 
35500 Arrecife 
Lanzarote, Las Palmas, Islas Canarias. España 
Teléfono: 0034 928 810 100 

Características: fenómenos sísmicos y vulcanológicos

La Casa de los volcanes es un centro volcanológico en Jameos del Agua, Lanzarote.

En el centro se realizan numerosas actividades científicas relacionadas con la sismología y el análisis de los datos generados.

Des de un punto de vista educativo y cultural, en el museo se programan talleres para escolares y formación específica en vulcanismo para el profesorado.

La Casa de los volcanes recibe numerosas visitas de turistas, y se puede programar una visita guiada o bien realizar la visita por libre.

El acceso a la zona de entrada dispone de información con las peculiares características de la zona,
las islas se formaron por apilamiento de material volcánico durante millones de años.

El acceso a la sala de vulcanología muestra información sobre la localización de las erupciones históricas.

También hay información sobre grandes terremotos y zonas sísmicas, puntos calientes,volcanes submarinos, rifts continentales, etc.

Como curiosidad, existe un sismógrafo que puede ser observado mientras está recogiendo datos a tiempo real. Se pueden visualizar los movimientos sísmicos actuales y de las ultimas horas.