Kilauea

Volcan Kilauea Hawai America
Cráter del volcán Kilauea
El Kilauea (volcán)
Volcán Activo (durmiente)
Tipo de volcán:Escudo basáltico, punto caliente
Tipo de erupción: Hawaiano

País: isla de Hawaii ( océano Pacífico)
Continente: Estado Unidos

Altura: 1.300m 

Adosado al Mauna Loa, el Kilauea se eleva a unos 1.300 m sobre el nivel del mar y presenta unas laderas muy suaves. Es uno de los volcanes que forman la isla de Hawai.

El volcán se localiza a lo largo de una cadena volcánica subacuática orientada en dirección sudeste-nordeste, en la zona central de la placa pacífica.

Se trata de un volcán de tipo escudo, formado por acumulación de capas basálticas.

El volcán Kilauea se caracteriza por tener en su cima una depresión o caldera de más de 3,5 kilómetros de diámetro y unos 150 metros de profundidad, conocido como “Halemaumau” o campo de los deshechos.

Según los estudios geológicos realizados en la zona del volcán, se ha determinado la existencia de un reservorio magmático de forma irregular situado a unos 4 kilómetros de profundidad.

Esto alimenta la chimenea y toda las fracturas de la zona el rift.

Historia de las erupciones en El Kilauea

La historia solo ha dejado restos documentados a partir del siglo XIX, sobretodo por los relatos de los misioneros en Hawai.

William Ellis, refirió la erupción del 1823 y Titus Coan estudió meticulosamente la actividad del volcán durante los años 1840 hasta 1874.

James Dana, mineralogista y explorador también dejó restos documentados del estudio que confirmaron erupciones casi permanentes durante los años de 1823 hasta 1924.

En el año 1924, Thomas Jaggar pudo vivir una erupción explosiva de cierta violencia, excepción en el volcán, considerado un volcán tranquilo.

La explosión provocó una columna de cenizas de más de 6.000 metros de altura.

A partir de 1968 la actividad volcánica se intensificó. Fue en esta época cuando se creó el cráter Mauna Ulu o “montaña que crece”, con varias explosiones de más de 185 millones de metros cúbicos de lava, que llegó hasta el mar.

La erupción más larga de la historia del volcán se inició en 1983.

Se repitieron unas 50 erupciones más con episodios de surtidores de lava generando un cono de escorias, el conocido como cono Pu’u’O’o.

Hoy en día aún se registra actividad en la zona, ofreciendo a los vulcanólogos de todo el mundo unas condiciones excepcionales para el estudio y medición de los fenómenos eruptivos.

Esto permite disponer de sistema de medición muy avanzados y por lo tanto, poder prever sus erupciones en un 99%.

El mito de la Diosa Pele

Para los hawaianos, el volcán Kilauea, “la nube de humo ascendente”, es desde siempre la morada de la diosa Pele.

Divinidad temida, símbolo de la juventud y la belleza, unas veces se muestra bajo los rasgos de una bella joven y otras como una horrible anciana para poner a prueba a los habitantes de la Gran Isla.

Según cuentas, aquellos que tienen la osadía de enojarla se exponen a su cólera destructiva, la cual se traduce en las manifestaciones volcánicas de la zona.

Según la creencia popular, los cabellos de Pele brotan de las fuentes de lava y su cuerpo se dibuja en las coladas de lava.

Todos los volcanes de América en el siguiente enlace: Volcanes América