Saint Helens

Volcan Saint Helens America
Saint Helens(volcán)
Volcán Activo (durmiente)
Tipo de volcán: Estratovolcán andesítico
Tipo de erupción: 

País: Washington, América del Norte
Continente: Estado Unidos

Altura: 2.550 m

El monte Saint Helens, gran estratovolcán perteneciente al Cinturón de Fuego del Pacífico, se había mostrado muy activo en el siglo XIX.

Durante muchos años, se creyó que el volcán era inofensivo, en parte porque la zona había estado despoblado durante siglos y no había testigos de su fuerza y violencia.

Per ya en 1978, los geólogos Dwight Crandell y Donal Mullineaux publicaron un informe donde se concluía de una posible erupción antes de acabar el siglo XX.

Un poco de história del Mont Helens

En 1980 un temblor de tierra de magnitud 4.2 marcó el inicio de una larga serie de sacudidas.

A los pocos días, los temblores se contaban a centenares cada día hasta que el día 27 de marzo de 1980, tras una violenta explosión que resonó en toda la zona, el monte Saint Helens comenzó a proyectar columnas de vapor y cenizas.

Las explosiones siguieron durante el siguiente mes y agrandaron el cráter del volcán.

Un temblor continuado apareció simultáneamente, sugiriendo que un magma frío se estaba introduciendo en el seno del edificio volcánico.

También se produjeron deformaciones importantes: la intrusión del magma deformó la cumbre del volcán, creando un protuberancia de 200 metros y siguió creciendo a un ritmo de 1,5 metros cada día.

La erupción del 18 de mayo de 1980

A las 7 de la mañana, se detectaron movimientos sísmicos, deformación, emisión de dióxido de azufre y algunos síntomas más que eran habituales.

A las 8 y media, el volcán Saint Helens entró en erupción.

Todo sucedió en poco tiempo. Un seísmo de 5,1 de magnitud fue el inicio de todo, el material acumulado en la cima se desplomó, el flanco norte se derribó provocando una enorme avalancha de derrubios.

La movilización de tal cantidad de hielo y piedras liberó repentinamente la presión del agua subterránea sobrecalentada y del magma del volcán, similar a una olla a presión.

Dos explosiones se produjeron a la vez: una podía visualizarse como ascendía verticalmente y otra lateralmente sobre el flanco del volcán.

El agua, se evaporó violentamente y los materiales salieron disparados a más de 1.100 km/h.

La onda expansiva arrancó todos los árboles en una superfíces de 600 km cuadrados.

La temperatura de la nube alcanzó los 260º y se extendió a lo largo de 25 km.

La explosión duró apenas unos 30 segundo.

El científico David Johnson estaba tomando medidas del abombamiento desde una elevada cresta cuando se inició la explosión.

Dave contactó urgentemente por radio con sus responsables “Vancouver, Vancouver-esto es el fin-“, unos segundos después fue engullido por la nube explosiva.

A continuació se produjeron coladas de barro debido a la fusión del hielo y la nieve junto con cenizas y bloques. Se llegó a arrastar hasta 45 kilómetros del epicentro del volcán.

La columna vertical llegó a alcanzar los 25 km de altitud.

Las ondas sonoras llegaron y se escucharon en Seattle, a los 25 minutos de haberse producido.

Al cabo de las horas, se descubrió la cumbre de un nuevo cráter, de 1,5 km por 3 km y con una profundidad de 700m.

La montaña es ahora 400 metros más baja, debido a las explosiones.

Se produjeron 60 víctimas mortales, miles de animales murieron y quedo un paisaje desolado con cientos de hectáreas arrasadas.

Se estima que la energía producida por aquella erupción fue de 27.000 veces la bomba de Hiroshima.

Todos los volcanes de África en el siguiente enlace: Volcanes América