El Pinatubo

Volcan El Pinatubo Asia
El Pinatubo
El Pinatubo
Volcán Activo 
Tipo de volcán: zona de subducción, arco insular
Tipo de erupción: pliniano

País: Isla de Luzón (Filipinas)
Continente: Asia

Altura: 1.600 m
Diámetro de la base: 30-50km
Caldera: 2,5km diámetro y 650m de profundidad

El Pinatubo es un volcán activo, el más alto del arco volcánico paralelo a la Isla de Luzón.

Antes de la erupción de 1991, el volcán El Pintalubo era más una montaña que un volcán.

Tenia las laderas cubiertas de un espeso bosque y ríos que descendían por los costados.

Cerca de 15.000 personas vivían tranquilamente a los pies del monte El Pintalubo.

Además, gracias a las plantaciones de café y bananas, más de 500 famílias vivían en el mismo cono volcánico, con el río y los bosques como ecosistema para mantener la supervivencia de las familias.

Las previas a las erupciones de 1991

El 2 de abril de 1991 varias explosiones destruyeron bosques, arrojaron bloques y cenizas.

Al día siguiente se evacuaron las 5.000 personas de un radio de 10 km alrededor del cráter.

Más de cuarenta temblores fueron registrados durante los siguientes días.

Los expertos vulcanólogos alertaron de lo que podía venir: lahares, extensas coladas de lodo, etc. Se debía alertar a la población lo antes posible ante una inminente explosión

A partir del 3 de junio, la actividad del volcán se incrementó y se sucedieron las explosiones, lluvias de cenizas y temblores.

El 7 de junio se produjo una fuerte explosión que lanzó cenizas y vapor de agua hasta 7 km de altura.

pinatubo, junio 1991

El problema era convencer a los aetas, el pueblo aborigen y nómada que vivía en la cumbre del monte.

Conseguir reunirles y convencerles para su evacuación se convirtió en todo un reto.

El 9 de junio el radio de evacuación se amplió hasta los 20km. Unas 25.000 personas fueron trasladadas para su seguridad.

La gran explosión del Volcán El Pinatubo

El día 12 de junio, una explosión de cenizas alcanzó una altura de 19 km.

El radio de evacuación se amplió a los 40 km y el número de desalojados se incrementó hasta los 58.000 personas.

El día 15 de junio, a primera hora de la tarde, el cielo quedó cubierto por cenizas y el día se convirtió en noche.

Un gigantesco penacho de cenizas alcanzó la estratosfera y las cenizas fueron transportadas por los vientos por casi todo el planeta.

Mientras, en la Isla de Luzón, el volcán El Pinatubo explosionaba y colas piroclásticas descendían por el volcán.

El tifón Yunya llegó a la isla y la gran cantidad de agua de llúvia arrastró el material piroclástico y las cenizas, generando lahares que cubrieron una superfícies de 40 km des de el cráter.

Árboles caídos, techos derrumbados y 600 personas muertas dentro de los coches, aplastados por el material piroclástico y arrollados por los granes lahares.

Después de la erupción

La cumbre del Pinatubo desapareció para dejar a la vista la gran caldera, de más de 2,5km de diámetro y 650m de profundidad.

Toda la vegetación de las laderas del volcán había desaparecido y en su lugar, ceniza y material piroclásticos

A los pocos meses de la erupción, el bosque tropical resurgió en las laderas del volcán.

¿Quiere conocer cuales son los volcanes de Ásia más importantes? Descúbralo en el siguiente enlace.